INTRODUCIÓN.
La educación ha ido cambiando en cada momento para bien de la misma y de los educandos. Basta recordar que cada generación es diferente, y que los integrantes de cada generación demandan aspectos diferentes en todos los sentidos, desde economía, modo de vivir, espacio, vestimenta y sobre todo, una educación diferente, más extensa.
En la actualidad podemos ver que en las escuelas y en todas las instituciones aledañas, existe un aumento en la tecnología en cantidad y calidad.
Se puede decir que los actuales individuos somos independientes de la tecnología y esta tecnología no puede crecer sin una ciencia que la sustente.
Así como la ciencia se perfecciona, la educación necesita que maestros especialistas en las materias logren llevar ese conocimiento a más personas, de ahí que la educación se apoyaba de la tecnología contemporánea.
Por ejemplo, ahora con el solo hecho de presionar un botón, podremos tener un sin número de información sobre una investigación de cualquier tema en una biblioteca virtual –como lo es el internet-. Esto quiere decir que la globalización se ha apoderado de las masas, -sociedades, países enteros…- y como lo mencionaba, cada vez los humanos dependemos más de la tecnología.
Pero que entendemos por globalización, es una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Por lo tanto, cada vez son más los desafíos para los docentes, en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere.
Es por eso que el presente apartado, engloba y nos explica de cierta manera, el cómo los docentes tenemos que estar al tanto de información para actualizarnos ante el uso de la tecnología.
DESARROLLO
Sobre lo que mencionábamos en la introducción, que ahora nos es muy útil estar al día y actualizados en todos los sentidos, a las personas –en este caso los docentes- se nos ha hecho más fácil la investigación, recordemos que hace algunos años, para hacer una buena investigación, teníamos que acudir a una y otra biblioteca para buscar información, deberíamos de pasar un sinfín de horas para que la investigación fuera apropiada, y hasta –en ocasiones- deberíamos tomar prestados los libros y terminar con nuestra investigación en nuestro hogar.
Ahora no es el mismo cuento, gracias que la tecnología ha ido subiendo es aún más fácil actualizarnos e investigar sobre cualquier tema, gracias a la globalización. La globalización es un fenómeno que abarca ahora más de la mitad de los habitantes en el mundo, países desarrollados aprovechan para lograr comercializarse y seguir creciendo.
Ahora, la globalización para entenderlo de una manera más digerible, podríamos mencionar que en un fenómeno de carácter internacional, en donde obtenemos la unificación de mercados, sociedades y culturas. Para algunos es la etapa actual del capitalismo como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política.
Los docentes debemos de hacer conciencia sobre la globalización y sacar el mayor provecho posible, puesto que como comúnmente decimos, cualquier cosa trae algo positivo y negativo, por lo tanto es nuestra labor sacar el mayor provecho posible. Por ejemplo, el uso de la tecnología es una característica que nos habla de la globalización en ámbitos mayores, pues nuestro país tal vez no contara con la suficiente tecnología (la actual) si no hubiese la globalización.
En dicho apartado, analizaremos la globalización de una manera histórica y actual, siguiendo las características más importantes y haciendo un análisis sobre lo que a nosotros –los docentes- nos incumbe.
Si entendemos la globalización como la búsqueda de la maximización del beneficio social. Veremos que abarca un terreno extremadamente extenso, y se pueden distinguir –de cierta manera- varios tipos de globalización como lo pueden ser en la economía, la política, la tecnología y la educación.
Por ejemplo, la globalización educativa tiene como fin dotar a la sociedad de las herramientas o elementos que le permitan producir recursos para el país.
La globalización radica en la combinación de la liberalización de los intercambios de bienes y servicios, así como de los movimientos de capitales a nivel internacional. Este fenómeno apareció hace mucho tiempo con el desarrollo del comercio internacional. Pero desde hace algunos años se ha intensificado considerablemente gracias a un contexto político e ideológico particularmente favorable a su desarrollo, así como a la aceleración de las innovaciones tecnológicas, especialmente en el campo de la comunicación. El planificador de la educación –cualquiera que sea el Estado del que provenga– debe reflexionar pobre las numerosas consecuencias que un fenómeno semejante genera, particularmente en términos de mutaciones del mercado de trabajo, a fin de lograr adaptar lo mejor posible el sistema de formación de su país.
La dimensión internacional no está totalmente ausente de los sistemas educacionales actuales: así, en el nivel de educación superior, por ejemplo, particularmente en los sectores de la ciencia, la tecnología y la investigación, los flujos de estudiantes extranjeros no han dejado de aumentar en el curso de los últimos 30 años para llegar a representar hoy en día más de un millón de personas. No obstante, en la mayoría de los casos la educación impartida no responde a las nuevas exigencias nacidas de la globalización. Como lo ha recordado J. Hallak en el curso de estas dos intervenciones, el objetivo de la mayoría de los sistemas educacionales actuales, que consiste en hacer funcionar una economía nacional formando una mano de obra abundante para ciertas tareas precisas y permitiendo a una élite acceder a los puestos de gestión y de dirección, aparece parcialmente inadaptada a las mutaciones que experimentan las sociedades contemporáneas, como lo prueban las nuevas formas de analfabetismo observadas en algunos de los países más desarrollados.
En efecto, para responder a los desafíos de la globalización parece necesario reparar a las personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarán en constante evolución, la jerarquía cederá su lugar a una organización en redes, la información transitará a través de canales múltiples e informales, la toma de iniciativa predominará sobre la obediencia y donde las “lógicas” en juego serán particularmente complejas debido a la ampliación de los mercados más allá de las fronteras de los Estados. Por tanto, la educación debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la información de manera autónoma, a desarrollar su capacidad de improvisación, así como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en relación con el funcionamiento del mundo real.
Adaptar los sistemas mutaciones generadas por la globalización En la obra que tiene su origen en la conferencia dada en Bristol, J. Hallak distingue diferentes campos del sector educacional en los que se podría emprender reformas a fin de tener en Adaptar los sistemas educativos a las por la globalización Consecuencias de las necesidades de formación.
Ahora, volvamos a hablar sobre las facilidades que tenemos ahora con la tecnología, por ejemplo ahora existen computadoras portátiles, que nos permiten llevar con nosotros enorme de información sin necesidad de cargar libros. Existe ahora software educativo que nos permiten instruir a otros con mayor precisión y sin tanto desgaste. Las calculadoras científicas nos permiten hacer operaciones simples y complejas, las cuales hace unos años nos costaban horas de procedimientos.
El problema que acompaña a esta generación electrónica es complejo, puesto que ahora tenemos el libre acceso a enorme caudal de conocimiento, sin embargo el asunto es que no toda la información presentada es fiable, cualquiera puede “subir” información de buena o de pésima calidad.
En las aulas, en lugar de utilizar las herramientas como tales, para hacernos la vida más fácil preferimos que estas tomen el rol de “maestros” y permitimos que los usuarios naveguen sin ningún orden abriendo páginas en la red de todo tipo, solamente ensuciando y perturbando sus mentes, listas para absorber todo tipo de información.
Eso es por un lado, por el otro, los avances tecnológicos requieren que más maestros se capaciten para dominar tales herramientas, pero hay quienes se niegan a dejar su modo tradicional de dar clase, se niegan a revolucionar sus métodos, se rehúsan a romper con la tradición del gis.
Y en la contraparte hay quienes abusan de la tecnología. Si en su salón no hay energía eléctrica no pueden dar clases, o si no hay equipos electrónicos tampoco, somos tan dependientes de ellos, que la vida sería imposible si carecemos de esas fantásticas ayudas.
Otro problema consecuencia de la informática, es que es tan fácil “bajar” información que ya nadie ve la necesidad de leer, solamente reutiliza lo que ha visto en la red; la cultura lectora está muriendo.
El auge en la tecnología es realmente maravilloso, sin embargo no podemos permitir que ésta nos relegue a un segundo plano, no podemos permitir que ésta nos domine, nosotros debemos usarla, no al revés. Son de gran ayuda pero desde un punto de vista equilibrado
CONCLUSIONES
Uno de los mayores desafíos que se plantean ante las nuevas posibilidades tecnológicas, podemos destacar dos: como evitar que la intrusión de las nuevas tecnologías -en especial las de información y comunicación- y en segunda instancia, como evitar que los que han «ingresado» a esta nueva cultura no pierdan el sentido de pertenencia, la identidad y la diversidad cultural originarias y detrás de ellos -por un efecto de arrastre- el resto de la sociedad.
En el tiempo actual, existimos muchas personas que tememos utilizar ciertas cosas tecnológicas porque nunca las hemos usado, y de esa manera manifiestan un reto extenuante ante la nueva capacidad.
Pero deberíamos de ser conscientes de que no hay problema, cualquier nuevo aparato es solo cuestión de explorarlo y no pasaría nada en caso de que nos equivoquemos con el uso del mismo, en el uso constante de de este elemento, podremos mejorar paulatinamente nuestro trabajo sin desgastarnos tanto y obteniendo resultados optimizados, en calidad y cantidad.
Por eso, mi punto de vista es que debemos de adaptarnos a la nueva tecnología y de esa forma hasta nuestro trabajo será más fácil. Por ende, los docentes debemos de ser visores de la nueva educación, ya no quedarnos atrás sino, ir incrementando nuestra capacidad de conducir nuestra enseñanza.
jueves, 19 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario