jueves, 19 de junio de 2008

ANALISIS DE LA PELÍCULA “JURASIC PARK” Y LA TEORÍA DEL CAOS

En la película de Jurasic Park, podemos observar que mantiene una relación muy estrecha con las características de la teoría del caos, puesto que, el punto clave de la película es que por la ambición y sus objetivos de cierta persona, y por no saber controlar la situación o tomar las medidas necesarias, surge una revolución en un problema caótico.
Por ejemplo, la teoría del caso ha venido a reivindicar y revolucionar la historia de las civilizaciones. Se considera una de las ciencias duras y promueve de manera acertada con su capacidad para resolver problemas. Y dentro de la historia de la película, existen personas que quieren habitar en un mundo –o civilización- que no son los de ellos, o al menos no están acostumbrados a ese tipo de vida, y es por tal motivo que surgen cambios sumamente extenuantes y peligrosos. Se puede mencionar también como caología, lo cual para ella nada es simple, puesto que el orden se oculta tras el desorden, lo aleatorio está siempre en acción, lo imprevisible debe ser comprendido.
Esta disciplina se encarga de investigar los fenómenos que no puede explicar la ciencia propiamente dicha. Para ello, nos dice que después del caos siempre viene el orden, es decir el orden es producto del desorden. También esta teoría tiene un amplio poder predictivo. Pudiendo analizar y describir tácitamente el futuro, pero alimentándose con la información del pasado.
Si la teoría del caos, trata de investigar los fenómenos desconocidos y los que ciencia no puede explicar, es donde encontramos otro punto de relación entre dicha teoría y la película del parque jurásico, puesto que los investigadores tratan de estudiar el fenómeno desconocido, como –en este caso- lo son los dinosaurios y a partir de ello, los propietarios e investigadores tratan de sacar provecho de la acción y dicho fenómeno.
La teoría del caos, de la misma manera ve el presente como la única dimensión donde coinciden el tiempo y el espacio y la paradoja no es más que la inclusión del tiempo en la lógica. No hay futuro que ilumine desde él mismo los anteriores momentos. El presente ha llegado a ser lo que es. En la película tratan de juntar tiempo presente con algo del pasado, para realizar uno solo, pero de los} que debemos de estar bien conscientes cuando queremos hace algo de dicha magnitud -o bien, aunque no sea de esa magnitud; pero algo que vaya a cambiar la vida de la sociedad existente- es que la sociedad debe de estar preparada para el cambio, y si no lo está, debemos comenzar a cambiarla para bien de nuestro objetivo y no realizar nuestra tarea antes de ello.
El proceso del caos es doloroso, emplea la paradoja para sus explicaciones de los fenómenos acontecidos en todo los hechos de la vida. El desorden social, es otra de las aplicaciones del caos, el desorden da paso al orden social. Es la confusión y la inestabilidad, el movimiento que aligera la pesadez del orden preexistente, la abundancia de lo nuevo, lo que da todas sus oportunidades a una libertad nueva y fecunda: el desorden se vuelve creador, los períodos de transición ejercen entonces una verdadera fascinación, son vistos como aquellos que hacen retroceder las fronteras de lo imposible, en los cuales se realizan rupturas y avances
Se puede decir –poniendo diversos ejemplos- que la teoría del caos está muy inmersa en nuestra vida de una manera tan palpable. Por decir algo; en nuestra era, hemos visto como las modas van y vienen, lo que ahora es el último grito de la moda, ya lo había sido décadas atrás; ahora en lugar de utilizar vehículos motorizados para patrullaje se utilizan nuevamente los caballos y las bicicletas para hacerlo, puesto que es tanto el tráfico que no permite otra cosa. Según hemos visto en la historia mundial, toda civilización avanza hasta alcanzar su apogeo, en el cual llegan al esplendor; sin embargo todo parece indicar que la vida se compone de etapas, y las grandes civilizaciones llegan a su fin.
Podemos mencionar un ejemplo muy amplio dentro de las características del sistema de la teoría del caos es la teoría de Galileo Galilei, que pretendía demostrar que la Tierra es la que gira en torno al sol y no al revés, como enseñaba la Iglesia. Es importante señalar la ambigüedad de causa efecto dentro de ésta teoría. El caos prepara a los investigadores dentro de un espíritu de sorpresas continuas y una mentalidad de asombro.
Una frase que me pareció importante sobre las ciencias es la siguiente; La ciencia siempre nos dijo que cuando una cosa daba más problemas de los que resolvía, había que deshacerse de ella, y la humanidad hemos estado adoptando y adaptando a nuestra vida cotidiana acciones que pareciera que nos beneficiarán, pero sin duda, solo nos están haciendo un mal. Pero algo que se ve en la película es que ellos no se deshacen del problema por completo, al contrario, solo abandonan –los sobrevivientes- el lugar y tratan de no componer los daños realizados. Por tal motivo, podemos ver en la continuación de las siguientes películas, segunda parte y tercera, donde tratan de abordar otra vez lo antes tratado –en lo que a los dinosaurios se refiere-, y el problema se hace más grande puesto que logran entrar a la ciudad en donde hay más gente, y dicha gente está menos preparada.
La teoría del caos rompe con la linealidad mecánica de causa-efecto. Pero también con la probabilística cuántica que le sucedió a la causalidad. Ahora, pequeñas causas pueden originar efectos sorprendentes que reactúan en rizos alveolares.

El caos prepara a los investigadores dentro de un espíritu de sorpresas continuas (hasta el aburrimiento) y una mentalidad de asombro perpetuo (hasta la rutina). Es el mundo de los inertes; de las formas.
Así que, dentro del análisis de esta teoría y la película mencionada, concluyo que, cualquier fenómeno, de estar en un estado de orden, en el cual todos los cabos están atados, se llega inmediatamente al desorden, debido a la entropía del sistema, es decir el desorden de la energía utilizable, hasta llegar a la explosión y así la decadencia del, en este caso, sueño u objetivo que pretendemos.

No hay comentarios: