jueves, 19 de junio de 2008

LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN


Comenzaremos por entender lo que globalización significa. Es una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Dicho de otra manera es la expansión de las comunicaciones y del comercio global.
De una manera más digerible, podríamos mencionar que en un fenómeno de carácter internacional, en donde obtenemos la unificación de mercados, sociedades y culturas. Para algunos es la etapa actual del capitalismo como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política.
Los docentes debemos de hacer conciencia sobre la globalización y sacar el mayor provecho posible, puesto que como comúnmente decimos, cualquier cosa trae algo positivo y negativo, por lo tanto es nuestra labor sacar el mayor provecho posible. Por ejemplo, el uso de la tecnología es una característica que nos habla de la globalización en ámbitos mayores, pues nuestro país tal vez no contara con la suficiente tecnología (la actual) si no hubiese la globalización.
En dicho apartado, analizaremos la globalización de una manera histórica y actual, siguiendo las características más importantes y haciendo un análisis sobre lo que a nosotros –los docentes- nos incumbe.
Cada vez –dentro de la globalización- existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades de todo el mundo, se manifiesta como un fenómeno, que nos dice que hay un mayor grado de interdependencia entre todos. Mientras más relacionados estén los países, se logrará un mayor avance en todos los amplios sentidos.






DESARROLLO

Si entendemos la globalización como la búsqueda de la maximización del beneficio social. Veremos que abarca un terreno extremadamente extenso, y se pueden distinguir –de cierta manera- varios tipos de globalización como lo pueden ser en la economía, la política, la tecnología y la educación.
Por ejemplo, la globalización educativa tiene como fin dotar a la sociedad de las herramientas o elementos que le permitan producir recursos para el país.
La globalización radica en la combinación de la liberalización de los intercambios de bienes y servicios, así como de los movimientos de capitales a nivel internacional. Este fenómeno apareció hace mucho tiempo con el desarrollo del comercio internacional. Pero desde hace algunos años se ha intensificado considerablemente gracias a un contexto político e ideológico particularmente favorable a su desarrollo, así como a la aceleración de las innovaciones tecnológicas, especialmente en el campo de la comunicación. El planificador de la educación –cualquiera que sea el Estado del que provenga– debe reflexionar pobre las numerosas consecuencias que un fenómeno semejante genera, particularmente en términos de mutaciones del mercado de trabajo, a fin de lograr adaptar lo mejor posible el sistema de formación de su país.
La dimensión internacional no está totalmente ausente de los sistemas educacionales actuales: así, en el nivel de educación superior, por ejemplo, particularmente en los sectores de la ciencia, la tecnología y la investigación, los flujos de estudiantes extranjeros no han dejado de aumentar en el curso de los últimos 30 años para llegar a representar hoy en día más de un millón de personas. No obstante, en la mayoría de los casos la educación impartida no responde a las nuevas exigencias nacidas de la globalización. Como lo ha recordado J. Hallak en el curso de estas dos intervenciones, el objetivo de la mayoría de los sistemas educacionales actuales, que consiste en hacer funcionar una economía nacional formando una mano de obra abundante para ciertas tareas precisas y permitiendo a una élite acceder a los puestos de gestión y de dirección, aparece parcialmente inadaptada a las mutaciones que experimentan las sociedades contemporáneas, como lo prueban las nuevas formas de analfabetismo observadas en algunos de los países más desarrollados.
En efecto, para responder a los desafíos de la globalización parece necesario reparar a las personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarán en constante evolución, la jerarquía cederá su lugar a una organización en redes, la información transitará a través de canales múltiples e informales, la toma de iniciativa predominará sobre la obediencia y donde las “lógicas” en juego serán particularmente complejas debido a la ampliación de los mercados más allá de las fronteras de los Estados. Por tanto, la educación debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la información de manera autónoma, a desarrollar su capacidad de improvisación, así como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en relación con el funcionamiento del mundo real.
Adaptar los sistemas mutaciones generadas por la globalización En la obra que tiene su origen en la conferencia dada en Bristol, J. Hallak distingue diferentes campos del sector educacional en los que se podría emprender reformas a fin de tener en Adaptar los sistemas educativos a las por la globalización Consecuencias de las necesidades de formación.
Podemos mencionar diferentes aspecto a favor sobre la globalización como pueden ser los siguientes:
• Creación de instituciones globales
• Decrece la desigualdad del ingreso
• Crecimiento económico
• Aumento de oportunidades
• Aumento en la esperanza de vida
• Incremento de la presencia de la democracia 62%
• Avances en los derechos de las minorías
• Mejora alimenticia
• Aumento de tasas de alfabetización
• Aumento en acceso a servicios, autos, teléfonos, radios, etc.
• Aumento de la inversión extranjera en países pobres
De la misma manera, tiene diferentes desventajas como a continuación podemos mencionarlas:
• Aumento de gastos administrativos
• Pérdida de integridad de culturas e identidades nacionales
• Adquisición acrítica de elementos culturales
• Amenaza en las condiciones de trabajo
• Sobreexplotación del medio ambiente
• Competencia “dispareja”
• Sobrevaloración de lo material sobre lo social o moral
• Proceso deshumanizante
• Decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
• Poder de la empresas sobre los países
• Fuga de cerebros

La globalización no puede ser vista como un proceso impulsado y controlado por empresas multinacionales. La globalización alternativa busca que esta sea inclusiva basada en la cooperación y en la seguridad con un comercio justo, una industrialización del tercer mundo, condonación de deuda externa y la libertad de circulación
La globalización es la tendencia irrefrenable hacia un mundo interconectado por redes telemáticas digitalizadas desde una perspectiva tecnológica. Esto exige la creación de códigos y reglas homogéneas para lograr un intercambio de información; lenguajes, imágenes e ideas, organizaciones y redes, sistemas, programas, procedimientos técnicos y prácticas sociales compartidas.

Hasta la actualidad las actividades que más se han impactado por este proceso de homogeneización e interdependencia han sido las financieras y económicas. Sin poder dejar de lado que el Internet ha tenido una gran influencia en la investigación científica, del teletrabajo, el entretenimiento, la autoeducación y la educación formal.
Uno de los mayores desafíos que se plantean ante las nuevas posibilidades tecnológicas, podemos destacar dos: como evitar que la intrusión de las nuevas tecnologías -en especial las de información y comunicación y en segunda instancia, como evitar que los que han «ingresado» a esta nueva cultura no pierdan el sentido de pertenencia, la identidad y la diversidad cultural originarias y detrás de ellos -por un efecto de arrastre- el resto de la sociedad.



















CONCLUSIONES.

Entonces dentro de la globalización, Las Nuevas Tecnologías se plantean como un hecho trascendente y apremiante. Porque derivan de una aceleración en los cambios y avances científico-técnicos y porque provocan cambios de todo tipo en las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales. Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen.
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo.
Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
Como ya lo había mencionado, los profesores –a mi punto de vista- debemos de acceder a la globalización siempre y cuando ésta, nos ayude, haciéndonos el trabajo un tanto más sencillo y productivo, esa sería nuestra labor y de ésa manera diríamos que la globalización es productiva y no tanto maléfica.

No hay comentarios: