jueves, 19 de junio de 2008

LA TEORÍA DEL CAOS

La teoría del caos nos ha venido ha cambiar nuestro modo de pensar para cualquier persona, y los pensamientos de cada una de ellas, no puede ser lineal como lo habla en algunos de los principios de dicha teoría. Cada cabeza es un mundo diferente y por lo tanto, los pensamientos serán de manera distinta en cada persona.
Podemos mencionar cualquier suceso importante y trascendente a nivel hasta mundial, y que dicho suceso no fuera como lo es, si nosotros, con algún poder extraordinario pudiéramos cambiar la historia de lo establecido. Podría yo, mencionar algo de mi vida, que actualmente soy maestro y mi esposa también lo es, estoy estudiando el doctorado gracias a mi docencia, y para no mencionar detalle por detalle en mi vida, no mencionaremos más. Pero –a lo que voy-, que pasaría si en mi vida hubiera hecho un cambio, digamos que –como yo lo hice- tratara de haber estudiado medicina, y suponiendo que me hayan admitido en la universidad; apenas me estuviera graduando, lo más posible es que también no haya yo, llegado a dicho doctorado, claro, cursando antes la maestría, de la misma manera, no haya conocido en aquel encuentro docente de Educadores físicos a quien es mi esposa… Por lo tanto, con esto estoy mencionado una do los ejemplos al que nos induce la teoría del caos, el efecto mariposa, que con un solo movimiento en la historia de la vida de una persona, cambia todo su curso, y de esa forma, se hace predecible ante nuestros pensamientos.
Ésta teoría de cierta manera ha venido a reivindicar y revolucionar la historia de las civilizaciones. Se considera una de las ciencias duras y promueve de manera acertada con su capacidad para resolver problemas. Se puede mencionar también como caología, lo cual para ella nada es simple, puesto que el orden se oculta tras el desorden, lo aleatorio está siempre en acción, lo imprevisible debe ser comprendido. Esta disciplina se encarga de investigar los fenómenos que no puede explicar la ciencia propiamente dicha. Para ello, nos dice que después del caos siempre viene el orden, es decir el orden es producto del desorden. También esta teoría tiene un amplio poder predictivo. Pudiendo analizar y describir tácitamente el futuro, pero alimentándose con la información del pasado.
En cuanto a la capacidad de resolver problemas, fuera de la complicidad y servidumbre de la ciencia con el poder que se ve en los viajes espaciales, ahora, por cada problema que en efecto soluciona, este origina otros problemas inéditos, reactuando los nuevos sobre los viejos y enredándose todo en una madeja densa e impenetrable que pocos se atreven a desenredar.
La teoría del caos, de la misma manera ve el presente como la única dimensión donde coinciden el tiempo y el espacio y la paradoja no es más que la inclusión del tiempo en la lógica. No hay futuro que ilumine desde él mismo los anteriores momentos. El presente ha llegado a ser lo que es.
El proceso del caos es doloroso, emplea la paradoja para sus explicaciones de los fenómenos acontecidos en todo los hechos de la vida. El desorden social, es otra de las aplicaciones del caos, el desorden da paso al orden social. Es la confusión y la inestabilidad, el movimiento que aligera la pesadez del orden preexistente, la abundancia de lo nuevo, lo que da todas sus oportunidades a una libertad nueva y fecunda: el desorden se vuelve creador, los períodos de transición ejercen entonces una verdadera fascinación, son vistos como aquellos que hacen retroceder las fronteras de lo imposible, en los cuales se realizan rupturas y avances
Se puede decir –poniendo diversos ejemplos- que la teoría del caos está muy inmersa en nuestra vida de una manera tan palpable. Por decir algo; en nuestra era, hemos visto como las modas van y vienen, lo que ahora es el último grito de la moda, ya lo había sido décadas atrás; ahora en lugar de utilizar vehículos motorizados para patrullaje se utilizan nuevamente los caballos y las bicicletas para hacerlo, puesto que es tanto el tráfico que no permite otra cosa. Según hemos visto en la historia mundial, toda civilización avanza hasta alcanzar su apogeo, en el cual llegan al esplendor; sin embargo todo parece indicar que la vida se compone de etapas, y las grandes civilizaciones llegan a su fin.
Podemos mencionar un ejemplo muy amplio dentro de las características del sistema de la teoría del caos es la teoría de Galileo Galilei, que pretendía demostrar que la Tierra es la que gira en torno al sol y no al revés, como enseñaba la Iglesia. Es importante señalar la ambigüedad de causa efecto dentro de ésta teoría. El caos prepara a los investigadores dentro de un espíritu de sorpresas continuas y una mentalidad de asombro.
La parte más importante de cualquier problema que se investigue y que más llama la atención, son las soluciones, porque se volvieron el negocio y la forma de sobrevivencia más sustantiva y, sin buscarlo, han terminado por comprender que lo mejor que puede suceder a los científicos sociales es no resolverlos nunca, porque vivimos de eso.
Conclusiones
Una frase que me pareció importante sobre las ciencias es la siguiente; La ciencia siempre nos dijo que cuando una cosa daba más problemas de los que resolvía, había que deshacerse de ella, y la humanidad hemos estado adoptando y adaptando a nuestra vida cotidiana acciones que pareciera que nos beneficiarán, pero sin duda, solo nos están haciendo un mal.
la teoría del caos rompe con la linealidad mecánica de causa-efecto. Pero también con la probabilística cuántica que le sucedió a la causalidad. Ahora, pequeñas causas pueden originar efectos sorprendentes que reactúan en rizos alveolares. De esto, podemos mencionar la teoría del péndulo y del molino caótico. En el segundo mencionado podemos ver que mientras se esté llenando uno de los conos, este va a ser más pesado y por lo tanto hará que el molino gire, pero a su vez, los demás conos se estarán llevando mientras hace su recorrido y, al detenerse, el cono que está en la boca de la cascada, será el segundo que se llene, y de esta forma hará que el molino gire nuevamente, ya sea de una forma más lenta, o más rápida, y también, en el mismo sentido o al contrario.
Este principio de la física nos deja mucho que pensar, y trasladándolo a la rama de la educación, nosotros –los docentes- podemos rescatar de esta teoría cuanto queramos a fin de hacer de nuestro trabajo, algo óptimo, más beneficioso tanto para los docentes como para los alumnos.
El caos prepara a los investigadores dentro de un espíritu de sorpresas continuas (hasta el aburrimiento) y una mentalidad de asombro perpetuo (hasta la rutina). Es el mundo de los inertes; de las formas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Introducción
Ahora las necesidades de ciencia y tecnología en la sociedad, ha avanzado tanto hasta –de cierto modo- hacernos dependientes de ello. Cada vez más, la sociedad queda insatisfecha con la nueva tecnología y de esa forma, la misma tecnología sigue y seguirá tratando de no quedarse atrás y ser el número uno dentro del mercado.
Es tan fácil y seguido ver que los nuevos aparatos son cada vez más fáciles de usar, es solo cuestión de apretar un botón y el trabajo se realiza casi de manera completa.
Dichas innovaciones tecnológicas presentan muy a menudo cambios radicales en su nivel de aceptación.
La tecnología de la información busca proporcionarte las herramientas actuales y de mayor impacto en el área para lograr la eficiencia en los procesos de negocios traduciendo la tecnología en resultados, así como la administración de las mismas para el mejor aprovechamiento de los recursos, impulsando la tecnología de vanguardia y la generación de conocimiento.
Recordemos en las industrias o empresas, que una misma persona se encargaba de producir todo el producto como tal, después surgió la división del trabajo y de esa manera dichas empresas se hicieron mucho –en grandes cantidades- más productivas. Con el avance de la tecnología ahora esto ha sido más fácil, ahora son las máquinas o robots los que trabajan y realizan el trabajo de las personas de una manera más exacta, sin errores y a una velocidad humanamente inigualable. Pero también hay que mencionarlo, estos robots y máquinas son dependientes de los humanos, sin nosotros no podrían funcionar pues les hace falta a alguien pensante y que los eche a andar.
En el desenvolvimiento normal de la vida humana ya se observa la influencia de tantos avances tecnológicos que obligan a las personas a estar ciegamente pendientes de lo que el producto indica y que corresponde a una información correcta pero que es a base de lo consiguiente.






Como tecnología de información entendemos el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales. Dichos avances utilizan un hardware y un software para su desempeño óptimo.
Los humanos debemos de aprovechar lo moderno, pero debemos de admitir que la tecnología nos está alejando del pensar, puesto que ahora, sólo presionamos un botón y el aparato realiza todo el trabajo por sí solo, y de cierta manera, nosotros nos quedamos satisfechos con el resultado.
Día a día la tecnología se actualiza, parece sorprendente que en muchos casos nos obliga a usarlo de una manera más fácil y cómoda.
Han existido un sinnúmero de descubrimientos y avances que han revolucionado la industria y la tecnología, la instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son la diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos porque se desaparecen las distancias geográficas y el tiempo.
La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se verá afectado dependiendo del uso que les dé el usuario. Como se puede ayudar a una comunidad rural a aprender por medio de la televisión, también se puede explotar una bomba por medio de un teléfono celular. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como medio de información y de entretenimiento.
El teléfono ha sido y sigue siendo un medio de comunicación que está siempre a la vanguardia de la actualización tecnológica. Éste aparato es capaz de convertir los sonidos en corriente eléctrica y de reproducirlos en otro lugar. Pero el inventor estaba evidentemente muy adelantado a su tiempo: su creación fue considerada una locura.
Dentro de todo lo que las tecnologías de información abarcan, depende de los usuarios que ofrezcan contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la programación – en el caso de la televisión y la radio- está dirigida sólo a ciertos consumidores. La comunicación telefónica se realiza a través de distancias largas, gracias a la emisión de impulsos eléctricos más fuertes. Así sucesivamente la tecnología telefónica ha ido avanzando a pasos agigantados, después de un tiempo se formó la video telefonía y más delante del móvil, que parece ser que ahora es el más usado. Al comienzo eran aparatos sumamente grandes y costosos, ahora existen microchips y el tamaño y peso del móvil, así como su tamaño ha reducido bastante.
Otro ejemplo de la tecnología actual es la creación de las computadoras portátiles, y de la misma manera que los celulares, se comenzó con computadoras portátiles muy brumosas y pesadas, además de costosas, pero conforme su mejora, existen algunas muy pequeñas y livianas, y de una utilidad enorme.
Ahora, imaginemos ¿Qué sería de nosotros, de nuestra vida si no existiera el automóvil? El automóvil también es un modo de avance en la vida tecnológica. como los primeros automóviles eran ensamblados manualmente pieza por pieza, resultaban, en principio, poco económicos. Ésto continuó hasta 1913, cuando el norteamericano Henry Ford revolucionó la industria automotriz con la producción en serie. Como consecuencia, los precios bajaron considerablemente y los gráficos de las ventas se elevaron. Mientras que un Ford T costaba 850 dólares en 1908, luego de la introducción de la línea de montaje, podía conseguirse por 300 dólares. El automóvil se volvió accesible.





TECNOLOGIA DE ENERGIA ALTERNATIVA
Hoy en día, resolvemos la mayoría de nuestras necesidades energéticas, consumiendo combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas. Cada día, esto produce millones de toneladas de óxido, de dióxido de sulfuro, de monóxido de carbono y de polvo, así como billones de toneladas de dióxido de carbono, el gas del efecto invernadero. Pero existen alternativas tales como células solares y centrales eléctricas eólicas e hidroeléctricas.

Tecnología Solar – el sol como nuestro proveedor de energía
Existen diferentes formas para la utilización de la energía solar. La conocida como energía solar térmica, se obtiene mediante la conversión del calor del sol en calor útil, para calentar por ejemplo agua para duchas o para calefacción. La energía fotovoltaica, en cambio, implica convertir la radiación solar en energía eléctrica. Con este objetivo, celdas solares individuales se combinan para crear módulos solares.
Las celdas solares están hechas de un material semi-conductor (generalmente silicio), a través del cual la irradiación lumínica es separada en cargas negativas (electrones) y en conductores de cargas positivas. El campo electromagnético creado por las variaciones seleccionadas en los semi-conductores, separa las cargas energéticas. El resultado es la carencia de electrones en un lado y el exceso de ellos en el otro. Esta tensión eléctrica puede ser recolectada por contactos metálicos en las partes superiores e inferiores.
Ya en 1839, el físico francés Alexandre Becquerel había descubierto el efecto fotovoltaico, a través del cual los pares de cargas eléctricas se separaban cuando eran alcanzados por la luz solar. En 1884, el norteamericano Charles Fritts estableció la fuerza electromotriz del selenio iluminado, y construyó la primera célula solar. Sin embargo, su efectividad era mínima.
La explicación científica para el hecho de que la luz puede ser convertida directamente en electricidad, fue enunciada por Albert Einstein en 1905. Su ensayo sobre la ley del “efecto fotoeléctrico” de 1905, estableció las bases de la teoría fotovoltaica moderna.
Finalmente, fue una coincidencia lo que condujo a la creación de las celdas solares modernas. Calvin Fuller y Gerald Pearson se encontraban desarrollando el transistor y crearon la celda solar casi como un sub-producto de su experimento. Conjuntamente con su colega Darryl Chapin, los investigadores presentaron su “Aparato de Conversión de Energía Solar” de silicio en 1953. La brecha se había marcado. Ya en 1958, el primer satélite equipado con energía fotovoltaica, navegaba por el espacio. Actualmente, la energía proporcionada por los módulos fotovoltaicos es básica para las naves espaciales.
En un principio, la energía fotovoltaica era un tipo de tecnología costosa, utilizada únicamente para aplicaciones especiales. Pero entonces la crisis del petróleo en 1973 y la catástrofe del reactor nuclear en Chernobyl en 1986, estimularon la búsqueda de recursos energéticos nuevos y renovables. La transformación de la luz solar en electricidad y calor se manifestó como un verdadero furor, y finalmente se volvió accesible para el uso privado.
Actualmente se están produciendo celdas solares delgadas. Son especialmente rentables debido a que sólo es necesaria una mínima cantidad de silicio para fabricarlas. Las celdas son instaladas con vapor en materiales como el vidrio, por lo que pueden ser utilizadas, por ejemplo, en fachadas.
El sistema educativo mexicano tiene un nivel de desarrollo tecnológico, ya que una característica de los países en vías de desarrollo es la existencia de sectores poblacionales que tienen acceso a las tecnologías sobre otros que están marginados. Otra característica es la dependencia con Estados Unidos.
Mexico no tiene buena tecnologia de la informacion, no cuenta ni con la infraestructura o recursos necesarios para su implementacion.
Las tecnologías de la comunicación como televisión, radio, telefonía, internet y todo lo que involucra éste, es decir, chats, clientes de mensajeria; son una constante en la vida actual de todos los jóvenes. El uso de la red está tan arraigado a los jóvenes que tienen acceso a Internet, que se habla ahora de la generación de nativos digitales.
El término nativos digitales corresponde a la generación que ha nacido dentro del mundo donde la tecnología ya no resulta novedosa sino cotidiana. Las personas que quedan fuera dentro de esta generación, es decir las generaciones pasadas, son conocidas como inmigrantes digitales, el término inmigrante hace referencia al hecho de que estas personas aprenden un nuevo sistema de lenguaje.
El grado positivo o negativo del cambio del mundo análogo al mundo digital, no es predecible por el momento, ya que actualmente se vive la transición y será hasta que el mundo esté compuesto en su mayoría de nativos, el tiempo de dar un diagnóstico.
Pero la integración de la tecnología de la información necesita un impulso mucho más decidido por parte de toda la comunidad educativa; en consecuencia, los interesados realizan declaraciones por la integración de la misma tecnología en la enseñanza. Es decir; La incorporación de la tecnología de la información facilita el aprendizaje y la comunicación de toda la comunidad educativa, y resulta un objetivo irrenunciable. Es necesaria una política decidida de las administraciones educativas para que la tecnología de la información forme parte del currículum y se integren en él con competencias definidas. Resulta necesaria la implementación de un sistema de evaluación de los modelos de integración existentes y los que se puedan poner en marcha. Se debe dotar a todos los centros educativos de medios técnicos suficientes y funcionales. Es prioritario el acceso a internet mediante banda ancha. La dotación de medios debe ir siempre acompañada del personal técnico especializado. Además, consideramos necesaria la creación de la figura del animador de la tecnología de la información, que promueva el uso de estas tecnologías, y guíe a quienes se inician. Debe fomentarse el uso y desarrollo del software libre, puesto que está sirviendo de soporte para las experiencias innovadoras, que resultan económicamente inviables con herramientas comerciales, y porque facilita el acceso a la tecnología de la información. La formación del profesorado requiere un cambio en la tecnología de la información como objeto y como medio de formación e incorpore modelos pedagógicos para su aplicación el aula. Es necesario incentivar al profesorado comprometido con la innovación, no solo económicamente. Se debe fomentar la creación de comunidades profesionel modelo, que incluya a las y redes sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo. Se debe difundir el uso de esquemas abiertos de propiedad intelectual y gestión de derechos de autor que fomenten el trabajo en colaboración y faciliten el acceso a repositorios de recursos educativos.
















Conclusiones

La tecnología ha hecho que las personas ganen control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
Ahora, los docentes debemos de estar al tanto de los avances tecnológicos, y debemos de ser capaces de integrar la tecnología en nuestra labor de la enseñanza con diferentes propósitos, por mencionar algunos; impartir clases más amplias y productivas, bien informadas y actuales. El trabajo más fácil para el maestro, entre otros…
Existen aun, muchos profesores que no entienden y no pueden trabajar con una computadora por el miedo a usarla y por no saber usarla, también. Y es muy común escuchar que ahora lis niños –en cuanto a computación se refiere- son los que enseñan a los maestros. A un niño no le da miedo dar un clic, aunque no sepa para qué se utiliza o lo que le pueda salir al hacerlo, y los adultos somos tan temerosos de lo que vaya a pasar, es por eso que yo recomiendo que no nos detengamos en probar algo nuevo, intentemos cosas novedosas y sin miedo al qué vaya a pasar.
De esa manera, los docentes perderemos el miedo a las nuevas tecnologías y nuestro trabajo, como nuestra vida, serán más fáciles.

Investigar si en el contexto educativo se aplica alguna propuesta organizacional, si no se encuentra, proponer alguna.

La propuesta que voy a desarrollar en el centro de trabajo donde laboro, que es la escuela primaria Anastasio Serna, ubicada en El Taray, Ags. Realice lo siguiente.

Para comenzar, se tendría bien en claro lo que queremos alcanzar y tener una meta en común, se elaboraría una misión y una visión de lo que se quiere como institución formadora, dichas misión y visión las deben de saber y tener presentes todos y cada uno de los que trabajan en esta escuela, así como los objetivos tanto general como específicos, esto con la finalidad de alcanzar de una manera más fácil y óptima el objetivo primordial, es como lo decía el capítulo uno del libro Guía para la planeación de las organizaciones, que hay que saber a dónde ir y por qué llegar allí; además tener metas, objetivos, necesidades y papeles. El dirigente de la institución será democrático para dar más legalidad y oportunidad a los integrantes del equipo de trabajo y de esta forma tener más y mejores propuestas de trabajo. Fomentando el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos, puesto que mientras más cerebros estén pensando al mismo tiempo y hacia el mismo fin, existe una posibilidad mayor de resolverlo de la mejor manera posible.

Se elaboraría una perspectiva acerca de los medios con los que se cuenta y los fines esperados, esto para saber de qué tanto podemos disponer y qué no. Es muy importante que sepamos lo que hemos conseguido, qué es, “lo que es”, pero también lo que deberíamos de haber conseguido, que es; “lo que debería ser”, para obtener los mejores resultados.

Fomentar la comunicación, este es un aspecto sumamente importante en cualquiera de los ámbitos, puesto que una institución bien comunicada tendrá mayor facilidad de adaptación hacia cualquiera de los objetivos y de la misma forma eliminarán impurezas o descontentos entre los integrantes. Por lo tanto se fomentará ampliamente la comunicación, tanto interior, como exterior de la institución.

Otra cosa que se pondrá en marcha es la centralización del trabajo, a fin de que la toma de decisiones esté en un solo punto de la organización.

Esta centralización se adapta a los elementos que debe de tener cada organización, y en esta escuela se tratará de tenerlos, tales como la especialización del trabajo, la departamentalización, cadena de mando, tramo de control y la formación, este último con la finalidad de estandarizar cada uno de los puestos de la organización.

Dentro de la formalización, se designarán comisiones a fin de que se lleve a cabo lo que conocemos como la división del trabajo, y que cada cargo se elabore bien. En uno de estos cargos se designará a alguien que funja -a la par del director- como motivador, para que hayan más ganas de trabajo, y que ese trabajo se convierta en fruto. A mi parecer, la motivación es un aspecto muy importante en cualquier sociedad, puesto que de la misma manera que hace ver que una cosa se realizó de la mejor manera posible, aunque no haya sido cierto, habrá alegría de poder hacerlo nuevamente de la misma o de mejor forma. He aquí la importancia del motivador para que reconozca el trabajo y empeño que cada persona aporta para el sin en común.

Para finalizar, se tendrán en cuenta el cambio, puede se tanto de trabajadores, como de directivos y porqué no, de actividades y objetivos de la institución, puesto que un cambio es una innovación y actualización. Pero cada cambio que se realice debe de ser perfectamente pensado a fin que lo único que arriben sean aspectos benéficos.

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

INTRODUCIÓN.
La educación ha ido cambiando en cada momento para bien de la misma y de los educandos. Basta recordar que cada generación es diferente, y que los integrantes de cada generación demandan aspectos diferentes en todos los sentidos, desde economía, modo de vivir, espacio, vestimenta y sobre todo, una educación diferente, más extensa.
En la actualidad podemos ver que en las escuelas y en todas las instituciones aledañas, existe un aumento en la tecnología en cantidad y calidad.
Se puede decir que los actuales individuos somos independientes de la tecnología y esta tecnología no puede crecer sin una ciencia que la sustente.
Así como la ciencia se perfecciona, la educación necesita que maestros especialistas en las materias logren llevar ese conocimiento a más personas, de ahí que la educación se apoyaba de la tecnología contemporánea.
Por ejemplo, ahora con el solo hecho de presionar un botón, podremos tener un sin número de información sobre una investigación de cualquier tema en una biblioteca virtual –como lo es el internet-. Esto quiere decir que la globalización se ha apoderado de las masas, -sociedades, países enteros…- y como lo mencionaba, cada vez los humanos dependemos más de la tecnología.
Pero que entendemos por globalización, es una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Por lo tanto, cada vez son más los desafíos para los docentes, en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere.
Es por eso que el presente apartado, engloba y nos explica de cierta manera, el cómo los docentes tenemos que estar al tanto de información para actualizarnos ante el uso de la tecnología.







DESARROLLO

Sobre lo que mencionábamos en la introducción, que ahora nos es muy útil estar al día y actualizados en todos los sentidos, a las personas –en este caso los docentes- se nos ha hecho más fácil la investigación, recordemos que hace algunos años, para hacer una buena investigación, teníamos que acudir a una y otra biblioteca para buscar información, deberíamos de pasar un sinfín de horas para que la investigación fuera apropiada, y hasta –en ocasiones- deberíamos tomar prestados los libros y terminar con nuestra investigación en nuestro hogar.
Ahora no es el mismo cuento, gracias que la tecnología ha ido subiendo es aún más fácil actualizarnos e investigar sobre cualquier tema, gracias a la globalización. La globalización es un fenómeno que abarca ahora más de la mitad de los habitantes en el mundo, países desarrollados aprovechan para lograr comercializarse y seguir creciendo.
Ahora, la globalización para entenderlo de una manera más digerible, podríamos mencionar que en un fenómeno de carácter internacional, en donde obtenemos la unificación de mercados, sociedades y culturas. Para algunos es la etapa actual del capitalismo como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política.
Los docentes debemos de hacer conciencia sobre la globalización y sacar el mayor provecho posible, puesto que como comúnmente decimos, cualquier cosa trae algo positivo y negativo, por lo tanto es nuestra labor sacar el mayor provecho posible. Por ejemplo, el uso de la tecnología es una característica que nos habla de la globalización en ámbitos mayores, pues nuestro país tal vez no contara con la suficiente tecnología (la actual) si no hubiese la globalización.
En dicho apartado, analizaremos la globalización de una manera histórica y actual, siguiendo las características más importantes y haciendo un análisis sobre lo que a nosotros –los docentes- nos incumbe.
Si entendemos la globalización como la búsqueda de la maximización del beneficio social. Veremos que abarca un terreno extremadamente extenso, y se pueden distinguir –de cierta manera- varios tipos de globalización como lo pueden ser en la economía, la política, la tecnología y la educación.
Por ejemplo, la globalización educativa tiene como fin dotar a la sociedad de las herramientas o elementos que le permitan producir recursos para el país.
La globalización radica en la combinación de la liberalización de los intercambios de bienes y servicios, así como de los movimientos de capitales a nivel internacional. Este fenómeno apareció hace mucho tiempo con el desarrollo del comercio internacional. Pero desde hace algunos años se ha intensificado considerablemente gracias a un contexto político e ideológico particularmente favorable a su desarrollo, así como a la aceleración de las innovaciones tecnológicas, especialmente en el campo de la comunicación. El planificador de la educación –cualquiera que sea el Estado del que provenga– debe reflexionar pobre las numerosas consecuencias que un fenómeno semejante genera, particularmente en términos de mutaciones del mercado de trabajo, a fin de lograr adaptar lo mejor posible el sistema de formación de su país.
La dimensión internacional no está totalmente ausente de los sistemas educacionales actuales: así, en el nivel de educación superior, por ejemplo, particularmente en los sectores de la ciencia, la tecnología y la investigación, los flujos de estudiantes extranjeros no han dejado de aumentar en el curso de los últimos 30 años para llegar a representar hoy en día más de un millón de personas. No obstante, en la mayoría de los casos la educación impartida no responde a las nuevas exigencias nacidas de la globalización. Como lo ha recordado J. Hallak en el curso de estas dos intervenciones, el objetivo de la mayoría de los sistemas educacionales actuales, que consiste en hacer funcionar una economía nacional formando una mano de obra abundante para ciertas tareas precisas y permitiendo a una élite acceder a los puestos de gestión y de dirección, aparece parcialmente inadaptada a las mutaciones que experimentan las sociedades contemporáneas, como lo prueban las nuevas formas de analfabetismo observadas en algunos de los países más desarrollados.
En efecto, para responder a los desafíos de la globalización parece necesario reparar a las personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarán en constante evolución, la jerarquía cederá su lugar a una organización en redes, la información transitará a través de canales múltiples e informales, la toma de iniciativa predominará sobre la obediencia y donde las “lógicas” en juego serán particularmente complejas debido a la ampliación de los mercados más allá de las fronteras de los Estados. Por tanto, la educación debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la información de manera autónoma, a desarrollar su capacidad de improvisación, así como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en relación con el funcionamiento del mundo real.
Adaptar los sistemas mutaciones generadas por la globalización En la obra que tiene su origen en la conferencia dada en Bristol, J. Hallak distingue diferentes campos del sector educacional en los que se podría emprender reformas a fin de tener en Adaptar los sistemas educativos a las por la globalización Consecuencias de las necesidades de formación.
Ahora, volvamos a hablar sobre las facilidades que tenemos ahora con la tecnología, por ejemplo ahora existen computadoras portátiles, que nos permiten llevar con nosotros enorme de información sin necesidad de cargar libros. Existe ahora software educativo que nos permiten instruir a otros con mayor precisión y sin tanto desgaste. Las calculadoras científicas nos permiten hacer operaciones simples y complejas, las cuales hace unos años nos costaban horas de procedimientos.
El problema que acompaña a esta generación electrónica es complejo, puesto que ahora tenemos el libre acceso a enorme caudal de conocimiento, sin embargo el asunto es que no toda la información presentada es fiable, cualquiera puede “subir” información de buena o de pésima calidad.

En las aulas, en lugar de utilizar las herramientas como tales, para hacernos la vida más fácil preferimos que estas tomen el rol de “maestros” y permitimos que los usuarios naveguen sin ningún orden abriendo páginas en la red de todo tipo, solamente ensuciando y perturbando sus mentes, listas para absorber todo tipo de información.

Eso es por un lado, por el otro, los avances tecnológicos requieren que más maestros se capaciten para dominar tales herramientas, pero hay quienes se niegan a dejar su modo tradicional de dar clase, se niegan a revolucionar sus métodos, se rehúsan a romper con la tradición del gis.

Y en la contraparte hay quienes abusan de la tecnología. Si en su salón no hay energía eléctrica no pueden dar clases, o si no hay equipos electrónicos tampoco, somos tan dependientes de ellos, que la vida sería imposible si carecemos de esas fantásticas ayudas.

Otro problema consecuencia de la informática, es que es tan fácil “bajar” información que ya nadie ve la necesidad de leer, solamente reutiliza lo que ha visto en la red; la cultura lectora está muriendo.

El auge en la tecnología es realmente maravilloso, sin embargo no podemos permitir que ésta nos relegue a un segundo plano, no podemos permitir que ésta nos domine, nosotros debemos usarla, no al revés. Son de gran ayuda pero desde un punto de vista equilibrado























CONCLUSIONES

Uno de los mayores desafíos que se plantean ante las nuevas posibilidades tecnológicas, podemos destacar dos: como evitar que la intrusión de las nuevas tecnologías -en especial las de información y comunicación- y en segunda instancia, como evitar que los que han «ingresado» a esta nueva cultura no pierdan el sentido de pertenencia, la identidad y la diversidad cultural originarias y detrás de ellos -por un efecto de arrastre- el resto de la sociedad.
En el tiempo actual, existimos muchas personas que tememos utilizar ciertas cosas tecnológicas porque nunca las hemos usado, y de esa manera manifiestan un reto extenuante ante la nueva capacidad.
Pero deberíamos de ser conscientes de que no hay problema, cualquier nuevo aparato es solo cuestión de explorarlo y no pasaría nada en caso de que nos equivoquemos con el uso del mismo, en el uso constante de de este elemento, podremos mejorar paulatinamente nuestro trabajo sin desgastarnos tanto y obteniendo resultados optimizados, en calidad y cantidad.
Por eso, mi punto de vista es que debemos de adaptarnos a la nueva tecnología y de esa forma hasta nuestro trabajo será más fácil. Por ende, los docentes debemos de ser visores de la nueva educación, ya no quedarnos atrás sino, ir incrementando nuestra capacidad de conducir nuestra enseñanza.

LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN


Comenzaremos por entender lo que globalización significa. Es una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Dicho de otra manera es la expansión de las comunicaciones y del comercio global.
De una manera más digerible, podríamos mencionar que en un fenómeno de carácter internacional, en donde obtenemos la unificación de mercados, sociedades y culturas. Para algunos es la etapa actual del capitalismo como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política.
Los docentes debemos de hacer conciencia sobre la globalización y sacar el mayor provecho posible, puesto que como comúnmente decimos, cualquier cosa trae algo positivo y negativo, por lo tanto es nuestra labor sacar el mayor provecho posible. Por ejemplo, el uso de la tecnología es una característica que nos habla de la globalización en ámbitos mayores, pues nuestro país tal vez no contara con la suficiente tecnología (la actual) si no hubiese la globalización.
En dicho apartado, analizaremos la globalización de una manera histórica y actual, siguiendo las características más importantes y haciendo un análisis sobre lo que a nosotros –los docentes- nos incumbe.
Cada vez –dentro de la globalización- existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades de todo el mundo, se manifiesta como un fenómeno, que nos dice que hay un mayor grado de interdependencia entre todos. Mientras más relacionados estén los países, se logrará un mayor avance en todos los amplios sentidos.






DESARROLLO

Si entendemos la globalización como la búsqueda de la maximización del beneficio social. Veremos que abarca un terreno extremadamente extenso, y se pueden distinguir –de cierta manera- varios tipos de globalización como lo pueden ser en la economía, la política, la tecnología y la educación.
Por ejemplo, la globalización educativa tiene como fin dotar a la sociedad de las herramientas o elementos que le permitan producir recursos para el país.
La globalización radica en la combinación de la liberalización de los intercambios de bienes y servicios, así como de los movimientos de capitales a nivel internacional. Este fenómeno apareció hace mucho tiempo con el desarrollo del comercio internacional. Pero desde hace algunos años se ha intensificado considerablemente gracias a un contexto político e ideológico particularmente favorable a su desarrollo, así como a la aceleración de las innovaciones tecnológicas, especialmente en el campo de la comunicación. El planificador de la educación –cualquiera que sea el Estado del que provenga– debe reflexionar pobre las numerosas consecuencias que un fenómeno semejante genera, particularmente en términos de mutaciones del mercado de trabajo, a fin de lograr adaptar lo mejor posible el sistema de formación de su país.
La dimensión internacional no está totalmente ausente de los sistemas educacionales actuales: así, en el nivel de educación superior, por ejemplo, particularmente en los sectores de la ciencia, la tecnología y la investigación, los flujos de estudiantes extranjeros no han dejado de aumentar en el curso de los últimos 30 años para llegar a representar hoy en día más de un millón de personas. No obstante, en la mayoría de los casos la educación impartida no responde a las nuevas exigencias nacidas de la globalización. Como lo ha recordado J. Hallak en el curso de estas dos intervenciones, el objetivo de la mayoría de los sistemas educacionales actuales, que consiste en hacer funcionar una economía nacional formando una mano de obra abundante para ciertas tareas precisas y permitiendo a una élite acceder a los puestos de gestión y de dirección, aparece parcialmente inadaptada a las mutaciones que experimentan las sociedades contemporáneas, como lo prueban las nuevas formas de analfabetismo observadas en algunos de los países más desarrollados.
En efecto, para responder a los desafíos de la globalización parece necesario reparar a las personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarán en constante evolución, la jerarquía cederá su lugar a una organización en redes, la información transitará a través de canales múltiples e informales, la toma de iniciativa predominará sobre la obediencia y donde las “lógicas” en juego serán particularmente complejas debido a la ampliación de los mercados más allá de las fronteras de los Estados. Por tanto, la educación debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la información de manera autónoma, a desarrollar su capacidad de improvisación, así como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en relación con el funcionamiento del mundo real.
Adaptar los sistemas mutaciones generadas por la globalización En la obra que tiene su origen en la conferencia dada en Bristol, J. Hallak distingue diferentes campos del sector educacional en los que se podría emprender reformas a fin de tener en Adaptar los sistemas educativos a las por la globalización Consecuencias de las necesidades de formación.
Podemos mencionar diferentes aspecto a favor sobre la globalización como pueden ser los siguientes:
• Creación de instituciones globales
• Decrece la desigualdad del ingreso
• Crecimiento económico
• Aumento de oportunidades
• Aumento en la esperanza de vida
• Incremento de la presencia de la democracia 62%
• Avances en los derechos de las minorías
• Mejora alimenticia
• Aumento de tasas de alfabetización
• Aumento en acceso a servicios, autos, teléfonos, radios, etc.
• Aumento de la inversión extranjera en países pobres
De la misma manera, tiene diferentes desventajas como a continuación podemos mencionarlas:
• Aumento de gastos administrativos
• Pérdida de integridad de culturas e identidades nacionales
• Adquisición acrítica de elementos culturales
• Amenaza en las condiciones de trabajo
• Sobreexplotación del medio ambiente
• Competencia “dispareja”
• Sobrevaloración de lo material sobre lo social o moral
• Proceso deshumanizante
• Decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
• Poder de la empresas sobre los países
• Fuga de cerebros

La globalización no puede ser vista como un proceso impulsado y controlado por empresas multinacionales. La globalización alternativa busca que esta sea inclusiva basada en la cooperación y en la seguridad con un comercio justo, una industrialización del tercer mundo, condonación de deuda externa y la libertad de circulación
La globalización es la tendencia irrefrenable hacia un mundo interconectado por redes telemáticas digitalizadas desde una perspectiva tecnológica. Esto exige la creación de códigos y reglas homogéneas para lograr un intercambio de información; lenguajes, imágenes e ideas, organizaciones y redes, sistemas, programas, procedimientos técnicos y prácticas sociales compartidas.

Hasta la actualidad las actividades que más se han impactado por este proceso de homogeneización e interdependencia han sido las financieras y económicas. Sin poder dejar de lado que el Internet ha tenido una gran influencia en la investigación científica, del teletrabajo, el entretenimiento, la autoeducación y la educación formal.
Uno de los mayores desafíos que se plantean ante las nuevas posibilidades tecnológicas, podemos destacar dos: como evitar que la intrusión de las nuevas tecnologías -en especial las de información y comunicación y en segunda instancia, como evitar que los que han «ingresado» a esta nueva cultura no pierdan el sentido de pertenencia, la identidad y la diversidad cultural originarias y detrás de ellos -por un efecto de arrastre- el resto de la sociedad.



















CONCLUSIONES.

Entonces dentro de la globalización, Las Nuevas Tecnologías se plantean como un hecho trascendente y apremiante. Porque derivan de una aceleración en los cambios y avances científico-técnicos y porque provocan cambios de todo tipo en las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales. Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen.
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo.
Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
Como ya lo había mencionado, los profesores –a mi punto de vista- debemos de acceder a la globalización siempre y cuando ésta, nos ayude, haciéndonos el trabajo un tanto más sencillo y productivo, esa sería nuestra labor y de ésa manera diríamos que la globalización es productiva y no tanto maléfica.

ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES ORGANIZACIONALES Y SU APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Para comenzar con el presente escrito, y como ya es mi costumbre, comenzaremos por definir las estructuras organizacionales educativas que existen; ¿qué es una estructura organizacional? Es cuando una estructura divide, agrupan y coordinan formalmente las tareas de trabajo. Existen seis elementos claves a los que se requieren enfocarse los directivos cuando diseñan la estructura de su organización educativa, que son: la especialización, cadenas de mando, tramo de control, centralización, descentralización y formalización.
Cada una de las anteriores, se refiere a lo siguiente:
Autoridad: Se refiere al derecho inherente en una posición gerencial para dar órdenes y esperar que se cumplan. Para facilitar la coordinación, a cada puesto gerencial se le da un lugar en la cadena de mando, y a cada directivo se le concede cierto grado de autoridad para que pueda cumplir con sus responsabilidades.
Unidad de mando: Ayuda a preservar el concepto de una línea continua de autoridad, declara que una persona debe tener sólo un superior ante quien ser responsable directamente.
Tramo de control
Determina el número de niveles y directivos que tiene una organización. El tramo de control se refiere entonces al número de subordinados que un directivo puede dirigir eficaz y eficientemente.
Uno de los problemas que surgen dentro de las organizaciones es cuando el tramo se vuelve demasiado grande, el desempeño de los empleados se ve afectado debido a que los supervisores ya no tienen el tiempo para proporcionar el liderazgo y el apoyo necesario.
Centralización y descentralización
En algunas organizaciones, los altos ejecutivos toman las decisiones. Los directivos de niveles inferiores simplemente llevan a cabo las instrucciones de la alta gerencia.
Pero existen otras organizaciones donde la toma de decisiones se delega en aquellos gerentes que están más cerca de la acción.
Centralización
Se refiere al grado en que la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización, este concepto incluye sólo la autoridad formal, esto es, los derechos inherentes en un puesto.
Descentralización
Es cuando la toma de decisiones se delega a los empleados de bajo nivel. Cuando una organización trabaja utilizando la descentralización es posible tomar acciones con más rapidez para solucionar problemas, más personas contribuyen con información para la toma de decisiones y es menos probable que los empleados se sientan alejados de aquellos que toman las decisiones que afectan su vida laboral.
Se refiere al grado en el cual las tareas en una organización se subdividen en puestos separados. Es decir, el trabajo puede realizarse de manera más eficaz si se permite que se especialicen los maestros.
La esencia de la especialización del trabajo, es que en lugar de que una persona realice todo el trabajo, éste se divide en varios pasos. Por lo tanto, los maestros se pueden especializar en hacer una parte de una actividad en lugar de toda ella.
Uno de los grandes problemas que pueden surgir en una organización, puede ser -por ejemplo-, si todos los docentes estuvieran involucrados en cada parte del proceso de fabricación en una organización educativa, todos tendrían necesidad de contar con las habilidades necesarias para realizar tanto los trabajos más exigentes como los menos exigentes.

Y por último la Formalización, que se refiere al grado en que están estandarizados los puestos dentro de una organización. Si un puesto, está muy formalizado, entonces su ocupante tiene una posibilidad mínima de ejercer su discrecionalidad sobre lo que debe hacerse, cuándo y cómo debe hacerse.

En las organizaciones donde existe una gran formalización hay descripciones explícitas de puesto, muchas reglas organizacionales y procedimientos claramente definidos que abarcan el proceso de trabajo.
Diseños organizacionales más comunes

La estructura simple
Es una estructura no elaborada, tiene un bajo grado de departamentalización, amplios tramos de control, las autoridades centralizada en una sola persona y poca formalización. Por lo general tiene sólo o tres niveles verticales, un cuerpo de empleados y un individuo en quien está centralizada la autoridad para la toma de decisiones.

Este tipo de estructuras se utiliza generalmente en pequeños negocios en los cuales el gerente y dueño son la misma persona.

Las ventajas de esta estructura es qué es rápida, flexible, poco costosa de mantener y es clara la asignación de responsabilidades.

La desventaja es que es difícil mantenerla cuando la organización deja de ser pequeña, conforme vaya creciendo se vuelve más inadecuada debido a que su poca formalización y alta centralización tienden a crear una sobre carga de información en la cima, provocando grandes problemas para el directivo, en caso de que siga queriendo tomar todas la decisiones, en caso de ser así lo único que conseguiría será la ruina de la organización, además es muy riesgosa debido a que todo dependería de una sola persona.

La burocracia
El concepto clave de fundamenta a la burocracia es la estandarización. La cual se caracteriza por operaciones altamente rutinarias logradas a través de la especialización, reglas y reglamentos muy formalizados, tareas que se agrupan en departamentos funcionales, autoridades entrelazadas, tramos de control estrechos y toma de decisiones que sigue la cadena de mando.

La fortaleza principal de esta estructura yace en su habilidad de desempeñar actividades estandarizadas de una manera muy eficaz. La ubicación de especialidades parecidas en departamentos funcionales genera economías de escala, mínima duplicidad de personal y equipo y empleados que tienen la oportunidad de hablar el mismo lenguaje entre sus compañeros.

Las operaciones estandarizadas, unidas con una alta formalización, permiten la centralización de la toma de decisiones.

Uno de las desventajas de esta estructura es que crea conflictos entre las subunidades. Además de que se tiene un interés obsesivo por la reglas, por lo que cuando surge un caos no se ajusta a las reglas, no hay espacios para modificaciones.

La burocracia es flexible sólo cuando los empleados confrontan problemas ya enfrentados previamente y para los que se han establecido reglas para la toma programa de decisiones.

La estructura matricial
Combina dos formas de departamentalización: funcional y de producto.

La ventaja de la departamentalización funcional yace en poner juntos especialistas de las misma rama, lo que reduce al mínimo el número necesario de ellas, mientras que permite agrupare y compartir los recursos especializados a través de los productos.

La desventaja es la dificultad de coordinar las tareas de diversos especialistas funcionales para que así se terminen sus actividades a tiempo y dentro de lo establecido.

Esta estructura facilita la coordinación entre los especialistas para alcanzar la terminación a tiempo y cumplir con los objetivos propuestos. Además proporciona una clara responsabilidad para todas las actividades relacionadas con un producto, pero con la duplicación de actividades y costos.

La matriz tiene una cadena de doble mando, debido a que los empleados en la estructura matricial tienen dos jefes (gerentes funcionales de departamento y gerente de producto)

El punto fuerte de la estructura es su habilidad de facilitar la coordinación cuando la organización tiene múltiples actividades complejas e interdependientes.

La información permea a la organización y llega con mayor rapidez aquellas personas que la necesitan. Además facilita la asignación eficaz de los especialistas, cuando los individuos con habilidades altamente especializadas están ubicados en un departamento funcional o grupo, se monopolizan y subutilizan los talentos.

La principal desventaja es que crea confusión, fomenta luchas por el poder y la tensión que genera en los individuos. A veces no se tiene claro quién informa a quién y no es raro que los gerentes de producto se peleen por conseguir que se asignen los mejores especialistas a sus líneas.

Nuevas opciones de diseño

Desde principios de los ochenta, la alta gerencia ha estado trabajando en muchas organizaciones para desarrollar nuevas opciones estructurales que puedan ayudar a que sus instituciones compitan con mayor eficacia. En esta sección se describen estos diseños estructurales:
La estructura de equipo.
Los equipos se han vuelto un medio extremadamente popular alrededor del cual se organizan las actividades de trabajo. Cuando la dirección utiliza los equipos como su instrumento central de coordinación, se tiene una Estructura de Equipo. Las características principales de la estructura de equipo es que se rompen las barreras departamentales y descentraliza la toma de decisiones al nivel del equipo de trabajo. Las estructuras de equipo también requieren que los empleados sean tanto generalistas como especialistas.

Con más frecuencia, particularmente entre las grandes organizaciones, la estructura de equipo complementa lo que suele ser una burocracia. Esto permite a la organización lograr la eficacia de la estandarización de la burocracia, al mismo tiempo que gana la flexibilidad que proporcionan los equipos.

La organización virtual.
A veces llamada también red u organización modular, es una pequeña organización nuclear que contrata externamente la mayor parte de sus funciones. En términos estructurales, la organización virtual es altamente centralizada, con poca o ninguna departamentalización. Su ventaja radica en que reduce los costos burocráticos operativos ya que no hay una organización que mantener. Y disminuye los riesgos y sus costos de largo plazo ya que se elimina el grupo de trabajo.



En una organización virtual la dirección contrata fuentes externas para las funciones principales del negocio. El centro de la organización es un pequeño grupo de ejecutivos, cuyo trabajo es supervisar directamente cualquier actividad que se realiza en grupo y coordinar las relaciones con las organizaciones que se contratan. Los directores en las estructuras virtuales pasan la mayor parte de su tiempo coordinando y controlando las relaciones externas, generalmente por redes de computadora. La desventaja principal es que reduce el control de la dirección sobre partes clave de su institución.


Conclusiones


Existen dos modelos de diseño organizacional que son extremos. A un extremo le llamamos el modelo mecánico. Generalmente sinónimo de burocracia ya que tiene una gran departamentalización, mucha formalización, una red de información limitada (en su mayor parte comunicación descendente) y poca participación de los miembros de bajo nivel en la toma de decisiones. En el otro extremo está el modelo orgánico.

Este modelo se parece a la organización sin fronteras. Es plano, utiliza los equipos transjerárquicos y funcionales, tiene baja formalización, posee una red amplia de información (que utiliza la comunicación lateral y ascendente así como descendente) e involucra una alta participación en la toma de decisiones.

Por lo tanto, en todas las instituciones, negocios… se recomienda tener y elaborar una organización detallada a manera de organigrama, para el mejor funcionamiento de dicha institución.

LA MULTIMEDIA Y LA ROBÓTICA PEDAGÓGICA

Que tan importante –en la actualidad- es contar con la tecnología, ser partícipe de ella y ayudarse en todos los sentidos, es decir; sacarle el mayor provecho. Hoy en día, a mi manera de pensar, no hay una persona que no tenga contacto con la tecnología, veámoslo desde el punto de vista en que las escuelas se están equipando de herramienta indispensable para poner al alumno a la vanguardia y educarlo de tal manera que esté totalmente preparado para un futuro lleno de facilidades. La comunicación nos hace ver algunos comerciales en los que nos hacen imaginar un mundo en el que se realiza una acción esplendida con el solo hecho de presionar un botón. Si la tecnología avanza a pasos agigantados como lo ha hecho hasta ahora, posiblemente ese futuro nos espere.
Primeramente comenzaremos por mencionar los que corresponde a los términos tanto de robótica como de multimedia. Por multimedia podemos entender que es un sistema que utiliza más de un medio de comunicación, al mismo tiempo en la presentación de la información, como el texto, la imagen, la animación, el vídeo y el sonido. Dicho concepto es vigente desde que existe la comunicación humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación).
Causa cambios radicales en el proceso de enseñanza, en particular cuando los estudiantes inteligentes descubran que pueden ir más allá de los límites de los métodos de enseñanza tradicionales.
La multimedia tienen su antecedente más remoto en dos vertientes: a) el invento del transistor con los desarrollos electrónicos que propició y b) los ejercicios eficientes de la comunicación, que buscaba eliminar el ruido, asegurar la recepción del mensaje y su correcta percepción mediante la redundancia.
El invento del transistor, a partir de los años 50, posibilitó la revolución de la computadora, con la fabricación del chip, los circuitos eléctricos y las tarjetas electrónicas, los cuales propician unidades compactas de procesamiento y la integración del video. Todo esto, junto con los desarrollos de discos duros, flexibles y, últimamente, de los discos ópticos, se ha concretado en la tecnología de las PCs. Posteriormente, una serie de accesorios y periféricos han sido desarrollados para que la computadora pueda manejar imagen, sonido, gráficas y videos, además del texto. Las primeras PC de fines de los 70, "tenían algunas capacidades de audio, bocinas pequeñas que producían un rango muy limitado de chillidos, beeps y zumbidos, que se podían añadir a algún arreglo musical"
La Multimedia se inicia en 1984. En ese año, Apple Computer lanzó la Macintosh, la primera computadora con amplias capacidades de reproducción de sonidos equivalentes a los de un buen radio AM. Esta característica, unida a que: su sistema operativo y programas se desarrollaron, en la forma que ahora se conocen como ambiente windows, propicios para el diseño gráfico y la edición, hicieron de la Macintosh la primera posibilidad de lo que se conoce como Multimedia

Y robótica pedagógica nos viene a mencionar que es un modelo, se entiende estrictamente la definición del diccionario “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para elaborar su comprensión y el estudio de su comportamiento.” El término pedagógico hace referencia a un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos frutos de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional. Cuando se habla de educación intencional se está señalando al conjunto de procesos de formación que ocurren cuando hay una intención bilateral: es decir; enseñar algo a alguien que quiere aprender.
Se entiende como la disciplina que se encarga de concebir y desarrollar Robots educativos para que los estudiantes se inicien en el estudio de las Ciencias (Matemáticas, Física, Electricidad, electrónica, Informática y afines) y la tecnología (Ruiz-Velasco, 1987).
La robótica pedagógica por tanto, se inscribe, en las teorías cognitivistas de la enseñanza y del aprendizaje. Este se estudia en tanto que el proceso de construcción es doblemente activo. Por una parte, demanda en el estudiante, una mayor actividad de carácter intelectual; y por otra, pone en juego todas sus características sensoriales.
La robótica pedagógica, se inscribe, en las teorías cognitivistas de la enseñanza y del aprendizaje.
Este se estudia en tanto que el proceso de construcción es doblemente activo. Por una parte, demanda en el estudiante, una mayor actividad de carácter intelectual; y por otra, pone en juego todas sus características sensoriales. Asimismo, en este proceso de construcción el error es mirado como factor importante de aprendizaje, pues la equivocación invita al estudiante a motivarse a probar distintas alternativas de solución.
La presencia de Tecnologías en el aula de clase, busca proveer ambientes de aprendizaje interdisciplinarios donde los estudiantes adquieran habilidades para estructurar investigaciones y resolver problemas concretos, forjar personas con capacidad para desarrollar nuevas habilidades, nuevos conceptos y dar respuesta eficiente a los entornos cambiantes del mundo actual. Un ambiente de aprendizaje con Robótica pedagógica, es una experiencia que contribuye al desarrollo de la creatividad y el pensamiento de los estudiantes. Algunos de los logros de los estudiantes que participan en este ambiente de aprendizaje son: Construyen estrategias para la resolución de problemas. Utilizan el método científico para probar y generar nuevas hipótesis sobre la solución, de manera experimental, natural y vivencial de cada estudiante. Utilizan vocabulario especializado y construyen sus propias concepciones acerca del significado de cada objeto que manipulan.
En lo que respecta a los “Ambientes de Aprendizaje con Robótica Pedagógica” es establecer como idea central la de proponer un modelo pedagógico que favorezca la construcción del conocimiento a través de la robótica pedagógica, de tal manera de fomentar el uso de los materiales tecnológicos disponibles en el mercado, con efectividad y pertinencia.
Por lo tanto, el programa de enciclomedia –como ya se había mencionado- ha cambiado totalmente la manera de educar y aprender en las escuelas, puesto que para los profesores les facilita mucho el trabajo, desde planear, impartir los contenidos, y una cosa importante, evaluar, puesto que aprovechando dicha herramienta, son aspectos ahora más fáciles de alcanzar.
Las ventajas educativas del uso conjunto de prácticas y tutorías han demostrado ser bastante limitadas. Se ha subrayado su utilidad en casos específicos como, por ejemplo, la realización de actividades concretas de refuerzo o la formación sobre determinados temas.
La metáfora de la transmisión también constituye la base del desarrollo de muchos sistemas educativos hipermedios. La principal diferencia estriba en que, en su interacción con éstos, el usuario comienza a asumir un papel activo, pues tiene la posibilidad de explorar los contenidos presentados según sus necesidades y preferencias y a través de recorridos personalizados.